
Nicolás Cruz Hernández / Xalapa, Veracruz /
Veracruz no solo exporta mano de obra rural a Estados Unidos, ahora, también a universitarios que buscan emplearse en aquel país por falta de oportunidades en México, sotuvo, Rafael Vela Martínez, investigador de la Universidad Veracruzana.
En entrevista, informó que con la finalidad de trabajar en conjunto con el Gobierno del Estado, acudiría a la Subsecretaría de Gobierno para presentar las “Propuestas de Políticas Públicas Estratégicas para el Progreso de Veracruz”, en las que trabajaron investigadores de 17 universidades del país.
El académico detalló que hace 20 años, Veracruz no figuraba entre los estados que espulsaban mano de obra al vecino país del norte, sin embargo, el abandono del sector agricola generó la migración.
«Lo digo con elementos de causa y con información que puede probar esto…todos los gobiernos anteriores al actual, olvidaron al sector agrícola y mucha gente del campo migró hacia las ciudades de Veracruz buscando empleo, el problema, es que tampoco había un gran empuje en las zonas metropolitanas, porque se ha descuidado y no ha habido inversión».
«Esto generó los cinturones de miseria, como en el caso de Xalapa, pero también se observa en Córdoba, Poza Rica, se observa lo mismo. Y eso provocó que muchos migrantes del área rural al área urbana empezaron a migrar hacia los Estados Unidos”, puntualizó Vela Martínez.
El doctor del Instituto de Investigaciones Económicas de la UV, indicó que hasta egresados de la máxima casa de estudios de Veracruz, han migrado por la falta de empleo: “Hay muchos jóvenes que egresan de la Universidad Veracruzana, no encuentran empleo y se van buscando primero hacia el norte, hacia toda la franja norte donde están las maquiladoras, hacia Tijuana, Monterrey, Mexicali, todo donde están instaladas las grandes maquiladoras».
Y después, «muchos de ellos brincan a los Estados Unidos, de tal forma que hoy en día Veracruz, ocupa el cuarto lugar en mano de obra hacia los Estados Unidos.,.se calcula que son más de 800 mil veracruzanos están en Estados Unidos, pero la diferencia de hace 20 años que era mano de obra rural, es también mano de obra preparada y calificada».

El investigador Rafael Vela Martínez, celebró que la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, ponga atención en el sector agrícola para reactivar la economía de la entidad.
«Yo creo que la gobernadora Rocío Nhale, supongo se documentó y puso atención en plantear una estrategia para reactivar el sector agrícola, porque ahí podrían encontrar espacios los veracruzanos. Porque debo decirles que va a caer significativamente las remesas en el área rural y urbana”, dijo.
Asimismo, explicó que en los municipios indígenas, la gente está más vinculada con la tierra y es ahí donde se están produciendo alimentos básicos, como maíz y frijol, principalmente en la región huasteca baja como Chicontepec, Ixhuatlán de Madero, Benito Juárez y Zacualpan; en el sur, en la sierra de Soteapan, Pajapan, Tatahuicapan y en la sierra de Zongolica.
Agregó que con las remesas que llegan a esos municipios, los campesinos invierten en sus tierras pero les hace falta asistencia técnica, apoyos crediticios y sobre todo apoyos en logística para poder sacar el producto y comercializarlo, pues solo están sobreviviendo y con las remesas se está subsidiando la alimentación de los veracruzanos.